¡Estas predicciones no las tiene ni Walter Mercado! Te decimos qué esperar y cuáles son las tendencias en el mundo culinario para este 2022.
¡Bienvenido al 2022! Después de dos años que sin duda han sido traumáticos para todos, es momento de tomar lo aprendido y ver hacia el futuro. Seguramente empezaste el año lo más preparado posible, usaste los calzones del color que fuera necesario para manifestar el futuro que deseas y has consultado tu horóscopo una y mil veces para adivinar tu destino.
Aunque todas estas prácticas te ayudan a agarrar confianza y la motivación que necesitas para empezar el año con todas las ganas, es importante también estar informado y saber cuáles son las tendencias que nos estarán acompañando el próximo año.
Ahora, te preguntarás, ¿De dónde vienen las tendencias? ¿Hay acaso un Walter Mercado o Miranda Priestly que deciden que va y que no va?…no exactamente. Las tendencias son observaciones que se hacen a los patrones de consumo de las personas y que nos ayudan a prever cuáles serán sus prioridades, en que están pensando y cómo podemos capitalizar estos comportamientos en oportunidades comerciales y de emprendimientos. Entonces, sin darle más vueltas, he aquí lo que debes de tomar en cuenta para tener un muy exitoso 2022.
Seguramente habrás notado que desde hace algún tiempo hacer las compras no es lo que era antes y que por más que le estires el dinero ya no alcanza. Esto se debe a que en los últimos años tuvimos una desaceleración, por lo que, los precios de todo han ido en aumento. Esto en el sector restaurantero se traduce en insumos más costosos por lo que algunas de las estrategias empleadas en este sector han sido subir los precios en los restaurantes…ó voltear a ver a los productores locales. (¿Ya checaste nuestra entrevista con Ana Calderón, directora de Mercado el 100, el primer mercado orgánico y local de la CDMX?).
Voltear a ver mercados locales es un punto relevante por varias razones. Después de una racha difícil y de malas noticias, los humanos estamos en necesidad de escuchar buenas historias. Por lo que el consumidor del 2022 no solo está buscando comprar artículos o servicios, sino que también está buscando causas con las cuales se pueda identificar y que generen un impacto positivo dentro de su comunidad. Como resultado, los consumidores darán valor a saber de dónde vienen los productos, quién y cómo los hizo y prestará especial atención a los lineamientos éticos y cadena de valor.
Adicionalmente, ante la escasez y alza de precios traída por el encogimiento de los mercados y el voltear a ver hacia lo que sucede localmente es que las economías circulares cobran mayor relevancia en donde el trabajo en comunidad y búsqueda del desarrollo local se vuelve un diferenciador clave para estar en sintonía con las prioridades de los clientes.
Antes que nada, una disculpa, porque si, en estos artículos se habla mucho de los efectos del COVID. Pero pues ha tenido un impacto muy fuerte en nuestras vidas entonces muchas de las cosas que estamos viviendo tienen una correlación directa. Que aviente la primera piedra quien en los últimos 2 años no haya recurrido algún remedio tipo: hacer gárgaras con bicarbonato de sodio, tomar un té de jengibre por aquí y por allá o cualquier cosa que alguien, en algún lugar haya escuchado que iba a darle un boost a nuestro sistema inmunológico.
Es gracias a esta hipervigilancia hacia la salud que hay una fuerte tendencia hacia los hongos funcionales (no los psicodélicos…aunque quien sabe, cada quien). Los hongos funcionales pueden ser la melena de león, el chaga y el reishi, entre muchos otros y que pueden ser usados en la preparación de bebidas y alimentos. Lo que empezó con una fascinación por los fermentados (con la Kambucha) se está extendiendo hacia los hongos gracias a sus propiedades para mejorar la función cognitiva, mejorar el sistema inmunológico y mejorar el lívido 😉.
Aunque el interés por lo saludable ya lleva un par de años, poco a poco se ha ido refinando y especializando por lo que si estás en la industria de los alimentos estás muy a tiempo de subirte a este tren y buscar alternativas deliciosas que aporten beneficios a la salud de tus consumidores y que puedas ir creciendo en esta dirección.
Los supersónicos están aquí. ¿Recuerdas cuando en esta caricatura todo era a través de videollamadas? Está de más decir que ya todos estamos muy familiarizados con Zoom, la sala y tal vez alguna que otra indiscreción en la vida hogareña de nuestros compañeros de trabajo. Esta posibilidad de medios ha hecho que los modelos del mundo restaurantero se flexibilicen de muchas maneras que van desde el boom del delivery, hasta la incursión del mundo culinario en el universo cripto (¿Quieres saber más sobre este tema?, visita nuestro artículo NFT, el intangible mundo de la comida).
Las formas más obvias de esta flexibilidad están en el delivery y el coworking en donde la verdad es que ya todos somos nómadas digitales desde nuestras salas. Lo cierto es que cada vez menos debemos de estar en lugares específicos para desarrollar nuestros trabajos e irónicamente, la pandemia nos ha traído nuevas, emocionantes y tal vez hasta inesperadas opciones de movilidad. Esta movilidad ha hecho que los restaurantes de lujo ya no necesariamente se encuentren en las grandes ciudades sino que busquen ubicarse fuera del caos de las metrópolis, que puedan estar más cerca de los productores locales y como plus agregado que puedan combinarse con lugares de estancia para poder tener experiencias completas de descanso.
Como puedes ver, a grandes rasgos, las tendencias para el 2022 van hacia tener mayor énfasis hacia el las colaboraciones comunitarias y el impacto local, el boom hacia el cuidado del cuerpo y el sistema inmunológico y la flexibilidad traída por la pandemia por lo que si logras concretar estas oportunidades te auguramos un muy exitoso año.